Indice de Hechos de los Apóstoles en América

Venerable Antonio Margil de Jesús, el fraile de los pies alados Grandeza y miseria de los incas

Hechos de los Apóstoles en América,

José María Iraburu

Beato Junípero Serra, fundador de ciudades

Junípero Serra (1713-1784), de Mallorca cristiana y franciscana
Profesor y predicador
Dejando todo, parte a misiones
Hacia México
En Sierra Gorda con los pame
Predicador desde San Fernando de México
Presidente de las misiones californianas
Larga marcha hacia el norte
El incesante caminar de un cojo
Fundador de misiones, de futuras ciudades
Viaje a la Corte Virreinal
Más dificultades, y primer martirio
San Francisco y Santa Clara
Despotismo ilustrado
Misiones frenadas por la Ilustración
Un hombre de oración
La cruz que purifica y salva
Enfermo confirma
Ultimo despojamiento y muerte
Y la historia sigue

Junípero Serra (1713-1784), de Mallorca cristiana y franciscana

En el pueblo de Petra, de unos 2.300 habitantes, en el hogar de Antonio Serra y Margarita Ferrer, nació en 1713 un tercer hijo, que fue bautizado con el nombre de Miguel-José. La familia, de canteros y agricultores, era modesta, y el niño fue creciendo más bien débil y enfermizo.

Nos cuentan su vida Lorenzo Galmés, Fray Junípero Serra, apóstol de California, Lino Gómez Canedo, De México a la alta California; una gran epopeya misional, y Ricardo Majó Framis, Vida y hechos de fray Junípero Serra, fundador de Nueva California.

Los franciscanos estaban en la isla ya en 1281, fecha en que iniciaron el convento de San Francisco en Palma, y tuvieron figuras de gran relieve, como el beato Raimundo Lulio (+1315). En el siglo XVIII, la isla de Mallorca, era muy cristiana. Unos 140.000 habitantes, eran atendidos por unos 500 sacerdotes, en 317 iglesias; y a ello se añadían 15 conventos franciscanos, 11 más de otros religiosos, y 20 casas de religiosas.

El pequeño Miguel-José, ya muy chico, se fue orientando hacia los franciscanos, y aprendió las Florecillas de San Francisco de memoria. En ellas conoció la atractiva figura de fray Junípero. En 1730 pidió el ingreso en la Orden, y comenzó el noviciado. Con pocas fuerzas físicas, y de poca estatura, valía más para el estudio o para ayudar a misa que para los trabajos más rudos y fatigosos, lo cual le humillaba no poco.

Sin embargo, cuando hizo en 1731 la profesión religiosa, y tomó el nombre nuevo de Junípero -Jo fray Miquel-Josep Serra Ferrer fas vot, y promet a Deu omnipotent...-, se le pasaron todos los males, como solía decir, y cobró nuevas fuerzas y salud. Hizo en Mallorca, con notable provecho, los estudios de filosofía (1731-1734) y los de teología (1734-1737). No conocemos cuándo fue ordenado sacerdote, pero lo era en 1737.

Profesor y predicador

En 1740, a los 27 años, se inicia como lector, es decir, como profesor de filosofía, ministerio que desempeñó durante tres años. Entre sus discípulos estuvieron Francisco Palou y Juan Crespí, que reaparecerán en nuestra crónica. En 1742 obtuvo el doctorado en teología, y se dedicó a enseñarla, de 1743 a 1749, en la Universidad de Palma, iniciada en 1489. Dirigió varias tesis doctorales, y consta su presencia en más de cien exámenes académicos.

A sus doctas actividades académicas siempre unió el ministerio de la predicación, llevando la Palabra divina a muchas partes de la isla. Lo que queda de su sermonario personal muestra unos esquemas mentales tan sencillos como profundos, siempre centrados en la feliz destinación del hombre al amor de Dios: «A todos nos llama el Señor para que, dejando todo pecado, a El sólo amemos». Después de todo, esto era lo que había aprendido desde niño en aquella isla cristiana, en la que el saludo popular era «Amar a Dios», que él divulgó en California, donde duró mucho tiempo tras su muerte.

Dejando todo, parte a misiones

Un día fray Francisco Palou le hizo a su maestro y buen amigo fray Junípero la confidencia de que estaba pensando ir a misiones, y grande fue su alegría cuando oyó esta respuesta: «Yo soy el que intenta esta larga jornada; mi pena era estar sin compañero para un viaje tan largo, no obstante que no por faltar desistiría. Acabo de hacer dos novenas, a la Purísima Concepción de María Santísima y a San Francisco Solano, pidiéndoles tocase en el corazón a alguno para que fuese conmigo, si era voluntad de Dios, y no menos que ahora venía resuelto a hablarle». Por el padre Palou mismo conocemos esta anécdota, y otras muchas, pues él publicó en 1787 la primera biografía de fray Junípero.

Obtuvieron licencia de los superiores, y fray Junípero, por carta y a través de un fraile amigo, se despidió de sus padres, ya muy ancianos. «Si yo, por amor de Dios y con su gracia, tengo fuerza de voluntad para dejarlos -le escribía a su amigo intermediario-, del caso será que también ellos, por amor de Dios, estén contentos al quedar privados de mi compañía». Y a sus padres les anima en la carta a alegrarse, pues con su partida a misiones «les ha entrado Dios por su casa», y además «no es hora ya de alterarse ni afligirse por ninguna cosa de esta vida».

Su entrega al Señor y a los indios en las misiones fue total y para siempre desde el primer momento. En 1773, desde México, escribía a su sobrino fray Miguel de Petra, capuchino: «Cuando salí de esa mi amable patria, hice ánimo de dejarla no sólo corporalmente». Podría, sí, le dice, haber escrito con más frecuencia, «pero, añade, para haber de tener continuamente en la memoria lo dejado, ¿para qué fuera el dejarlo?». La carta de su sobrino le había encontrado en lugar muy apartado: «Yo recibí la carta de vuestra Reverencia entre los gentiles, más de trescientas leguas lejos de toda cristiandad. Allá es mi vivir, y allá, espero en Dios, sea mi morir».

Esa fue, en efecto, la voluntad de Dios.

Hacia México

A fines de agosto de 1749, a los treinta y cinco años, fray Junípero se embarcó para las Indias en Cádiz. Iban en la nave veinte franciscanos y siete dominicos. A mediados de octubre llegaron a San Juan de Puerto Rico, donde varios padres predicaron una misión. «Cuando predicaba yo -escribe humildemente el padre Serra- no se oía ni un suspiro, por más que tratase asuntos horrorosos y me desgañitase gritando. Con lo que se hizo público para todo el pueblo, para confusión de mi soberbia, que yo era el único en quien no residía aquel fuego interior que inflama las palabras para mover el corazón de los oyentes».

Cuando a fin de mes reanudaron la navegación, les esperaba una terrible tormenta, y el único de los religiosos que no se mareó fue fray Junípero. Sin embargo, no estaba muy contento de sí mismo: En el viaje, escribía, «no hemos tenido más que unos pocos trabajillos, y para mí el mayor de todos ha sido el no saberlos llevar con paciencia».

Llegados a Veracruz, aunque la Corona costeaba los gastos de caballerías y carros para los misioneros, fray Junípero y otro religioso, con el permiso debido, partieron hacia México a pie y mendigando, según la mejor tradición evangélica y franciscana. Cerca ya de la meta, notó fray Junípero que se le hinchaba un pie, quizá por las picaduras de mosquitos, restregadas por la noche, en sueños, e infectadas. El caso es que la herida abierta de su pie acompañaría ya para siempre los itinerarios apostólicos del padre Serra, que nunca dio al asunto la menor importancia.

Una vez en la ciudad de México, el 31 de diciembre, fueron antes de nada a venerar a la dulce Señora de Guadalupe, y de allí al Colegio misional de San Fernando. Cuando llegaron a éste, la comunidad rezaba la Hora litúrgica con toda devoción, y fray Junípero le comentó a su compañero: «Padre, verdaderamente podemos dar por bien empleado el venir de tan lejos, con los trabajos que se han ofrecido, sólo por lograr la dicha de ser miembros de una Comunidad que con tanta pausa y devoción paga la deuda del Oficio Divino».

Al día siguiente de llegar, solicitó del superior un director espiritual, y le fue asignado un santo y veterano misionero, fray Bernardo Puneda.

En Sierra Gorda con los pame

Los indios pame, de la familia de los otomíes, vivían en Sierra Gorda, en el centro de la Sierra Madre Oriental, a más de 150 kilómetros de Querétaro, y el Colegio de San Fernando tenía a su cargo sostener allí las cinco misiones fundadas en 1744, Xalpán, la Purísima Concepción, San Miguel, San Francisco y Nuestra Señora de la Luz.

Estas misiones llegaron a reunir unos 3.500 indios, y estaban protegidas por un capitán al frente de una compañía. El padre Pérez de Mezquía, colaborador en Texas del venerable fray Margil, fue quien organizó la estructura catequética y laboral de aquellas misiones, y lo hizo en forma tan perfecta que el modelo fue copiado en otras misiones.

El clima cálido, húmedo, muy insalubre, de Sierra Gorda producía frecuentes bajas entre los misioneros, y cuando el Guardián de San Fernando pidió voluntarios para aquellas misiones, se ofrecieron ocho, y los primeros fray Junípero y fray Francisco Palou. Algunos padres sugirieron que varón tan docto como fray Junípero no fuera enviado a un rincón tan bárbaro.

Pero en junio de 1750 los dos amigos mallorquines salieron a pie hacia su destino, y un año después el padre Serra era elegido presidente de aquellas cinco misiones franciscanas. Se empeñó ante todo en aprender la lengua indígena, en perfeccionar la catequesis, y en sus nueve años de misión, no quedó indio de la zona sin bautizar. Conociendo las disposiciones del indio y los modos peculiares de la religiosidad popular, daba a las festividades religiosas el mayor colorido posible, con representaciones plásticas, procesiones con cruces, diálogos entre niños indios, echando mano de todos los recursos posibles, capaces de expresar de alguna manera la belleza del mundo de la gracia.

Otra tarea misionera fundamental era despertar en aquellos indios la tendencia natural humana hacia el trabajo, inclinación que en ellos estaba secularmente dormida por el desorden y la desidia. Los indios pame, en efecto, fueron aprendiendo labores y oficios, nuevos modos de criar ganados y cultivar los campos, y crecían así de día en día en humanidad y cristianismo. Pasado un trienio, en 1754, quedó fray Junípero libre de su cargo, y como simple misionero, en Xalpán, pudo dedicarse todo y solo a sus indios. En 1759, los padres Serra y Palou fueron llamados a San Fernando para ser enviados a los indios apaches.

Predicador desde San Fernando de México

Junto al río San Sabá, afluente del Colorado, los franciscanos habían establecido en 1757 una misión muy peligrosa entre los apaches. Un año después, los padres Alonso Giraldo de Terreros, José Santisteban y Miguel de Molina se vieron un día rodeados de unos dos mil indios, que esgrimían arcos y armas de fuego. Terraldo fue abatido de un disparo, Santisteban fue decapitado, y Molina logró escapar de noche con la mujer de un soldado -que también fue muerto- y con su niño.

Al conocerse la noticia en San Fernando, el guardián estimó que los dos mallorquines amigos eran los más indicados para ir a aquella misión tan peligrosa. En una carta del padre Pérez de Mezquía, de marzo de 1759, se dice que para aquella misión eran ambos muy dispuestos e idóneos: «Lo primero son doctos, de manera que el principal, que se llama fray Junípero, era Catedrático de Prima de la Universidad de Mallorca; el otro, que se llama fray Francisco Palou, discípulo del primero, era en su Provincia Lector de Filosofía». Ya se ve, pues, que tan doctos frailes eran los más indicados para tratar de evangelizar a los apaches.

Pero a última hora, el Virrey de Nueva España prohibió el envío de estos misioneros, en tanto no estuviera pacificada la región. Fray Junípero entonces, desde 1759 hasta 1768, vivió como conventual en San Fernando, en México, desempeñando diversas funciones, como la de maestro de novicios, Comisario de la Inquisición, o consejero del superior. Pero se dedicó sobre todo a las misiones populares, que estaban orientadas a la reanimación espiritual de los ya cristianos.

Tanto el Colegio de Misiones de San Fernando como el de Zacatecas tenían su propio «método de misionar», en el que horarios y temas venían cuidadosamente distribuídos, y que incluía cantos y diversos actos de la religiosidad popular. La muchedumbre de fieles era congregada con cantos religiosos como éste: «Dios toca en esta Misión / las puertas de tu conciencia: / penitencia, penitencia / si quieres tu salvación».

El padre Serra llevó el testimonio de su presencia ascética y de su encendida palabra a Mezquital, Guadalajara, Puebla, Tuxpam, Oaxaca, Huateca, y a tantos lugares más. En Zimapán algún enemigo de Cristo envenenó su vino de misa, y celebrando la eucaristía, cayó desmayado. Quiso un amigo darle a beber una triaca como remedio, pero él la rechazó, y sólo bebió un poco de aceite, con lo que se recuperó en seguida. Y al amigo, que estaba medio ofendido, al ver que había rechazado su brebaje, fray Junípero le dijo: «A la verdad, señor hermano, que no fue por hacerle el desaire...; pero yo acababa de tomar el Pan de los Angeles, que por la consagración dejó de ser pan y se convirtió en el Cuerpo de mi Señor Jesucristo; ¿cómo quería vuestra merced que yo, tras un bocado tan divino, tomase una bebida tan asquerosa?».

Aquel pequeño franciscano mallorquín, en estos nueve años, recorrió predicando buena parte de México, anduvo unos 4.500 kilómetros, casi siempre a pie, y siempre cojo.

Presidente de las misiones californianas

Como ya vimos, al ser expulsados los jesuitas en 1767, los franciscanos les sustituyeron en varias misiones. Fue así como, en 1768, los franciscanos entraron en California para ocuparse de las misiones abandonadas por la Compañía. Don José Gálvez, llegado a México en 1765 como Visitador General, fue el encargado de dirigir políticamente esta delicada transición.

Con el acuerdo del Virrey, del Visitador General y del Comisario misional franciscano, unos 45 religiosos, procedentes de los Colegios Misionales de México y Querétaro, y de la Provincia de Jalisco, formaron una expedición con destino a California. Confiados a la presidencia del padre Junípero Serra, que tenía entonces 54 años, se reunieron a fines de 1767 en Tepic. En tanto llegaba el momento de embarcarse, misionaron entre todos aquellas tierras de Nayarit, y las vecinas de Jalisco, San José, Mazatán, San Pedro y Guaynamotas, y cuando por fin hubo barco, partieron del puerto de San Blas en marzo de 1768. Y tras dos semanas de navegación, desembarcaron en Loreto, el centro de las antiguas misiones de los jesuitas.

En aquella misión, con fray Fernando Parrón, fijó fray Junípero su residencia, o mejor, el centro de sus frecuentes viajes, en tanto que todos los religiosos se dirigían a ocupar las diversas misiones. Meses después Gálvez, que había nombrado a Gaspar de Portolá gobernador de la baja California, llegó a Santa Ana, en el extremo sur de la península, a más de 500 kilómetros al sur de Loreto, y allí tuvo un importante encuentro con fray Junípero.

Pronto surgió una amistad profunda entre estos dos hombres, que habían de ser protagonistas de la formación histórica de la alta California. Ambos estimaron que lo más urgente era fundar misión y fuerte en el puerto de San Diego, y también más arriba, en la bahía de Monterrey, para iniciar desde esas bases la población y la evangelización de California.

Para ello se organizaron cuatro expediciones, incluyendo en todas ellas soldados y frailes. Dos irían por mar, cargando en dos buques ganados y semillas, aperos y suministros, y otras dos por tierra. El objetivo de todo este gran empeño venía expresado claramente en las Instrucciones de Gálvez al Gobernador: «el extender la religión entre los gentiles que habitan el norte de este Península por el medio pacífico de establecer misiones que hagan la conquista espiritual» y el de «introducir la dominación del Rey nuestro Señor».

Larga marcha hacia el norte

Por tierra, desde Loreto, partió fray Junípero a fines de marzo. El estado de las misiones jesuíticas era deplorable. Cada una había quedado al cuidado de un soldado, que en bastantes casos más que evitar los saqueos, los había controlado en provecho propio. En muchas los indios no trabajaban, ni acudían a la doctrina, y en otras se habían marchado. En marzo, desde Loreto, el padre Serra emprendió viaje hacia las misiones del norte. El soldado «comisionado», groseramente, le asignó una mula vieja, ninguna ropa y escasos víveres.

Llegó Serra primero a la misión de San Francisco Javier de Viaundó, y el padre Palou, que allí estaba, viendo el estado lastimoso de su pierna, no quería dejarle seguir, pero no pudo retenerle. Visitó también detenidamente San José de Comondu, La Purísima -donde los indios bailaron en su honor-, Guadalupe, San Miguel -allí tuvieron la gentileza de cederle un muchacho indio ladino, que sabía leer y ayudar a misa-, Santa Rosalía de Mulegé, San Ignacio, Santa Gertrudis, San Francisco de Borja y Santa María de los Angeles, donde se encontró con el Gobernador Puértolas.

Con éste siguió adelante el padre Serra, y en un lugar favorable, fundó su primera misión californiana, la de San Fernando de Vellicatá. El 14 de mayo, en presencia del Gobernador, se alzó la cruz, se colgó la campana y se construyó en una choza una iglesita. El Veni Creator y las salvas que los soldados hicieron, solemnizaron, como se pudo, el acto. Fray Junípero se emocionaba viendo al pequeño grupo de indios que se habían acercado, y escribe:

«Alabé al Señor, besé la tierra, dando a Su Majestad gracias de que, después de tantos años de desearlos, me concedía ya verme entre ellos en su tierra. Salí prontamente y me vi con doce de ellos, todos varones, enterísimamente desnudos. A todos uno por uno puse ambas manos sobre sus cabezas en señal de cariño, les llené ambas manos de higos pasos... Con el intérprete les hice saber que ya en aquel propio lugar se quedaba padre de pie que era el que allí veían, y se llamaba Padre Miguel».

Un mes después, ya lejos de allí, supo que más de cuarenta de ellos habían pedido el Bautismo.

El incesante caminar de un cojo

Como ya vimos, permitió el Señor que el beato fray Junípero, lo mismo que San Luis Beltrán, quedase cojo precisamente al ir a misiones. Y su dolencia se agravaba y manifestaba, como es natural, en los viajes más arduos y largos. En esta ocasión, el Gobernador le dijo: «Padre Presidente, ya ve vuestra reverencia cómo se halla incapaz de seguir con la expedición», y propuso que le dejasen reposar en la primera misión. Fray Junípero le contestó: «No hable vuestra merced de eso, porque yo confío en Dios; me ha de dar fuerzas para llegar a San Diego, y en caso de no convenir, me conformo con su santísima voluntad. Aunque me muera en el camino, no vuelvo atrás, a bien que me enterrarán, y quedaré gustoso entre los gentiles, si es la voluntad de Dios».

El padre Serra debió sentirse atormentado no sólo por los dolores de su pierna llagada, sino más aún por sus dudas interiores. Se preguntaría: «¿Cómo el Señor me manda a tan grandes viajes misioneros y me deja tan herido con el mal de mi pierna?». Su ímpetu misionero se veía siempre frenado por su miseria física...

Un día, no sin encomendarse primero a Dios, tomó discretamente aparte al arriero de la expedición, Juan Antonio Coronel. «Hijo, ¿no sabrías hacerme un remedio para la llaga de mi pie y pierna?». El pobre arriero quedó desconcertado: «Yo sólo he curado las mataduras de las bestias». Pronto contestó fray Junípero tan lógica objeción: «Pues hijo, haz cuenta de que yo soy una bestia y que esta llaga es una matadura de que ha resultado el hinchazón de la pierna y los dolores tan grandes que siento, que no me dejan parar ni dormir; y hazme el mismo medicamento que aplicarías a una bestia». Así lo hizo el arriero con unas hierbas y un emplasto, y, siendo obra sobrenatural de Dios o natural de las hierbas, o lo uno y lo otro, el caso es que se vió notablemente aliviado.

Durante estos viajes de misión en misión, con frecuencia eran acompañados a distancia por indios ocultos, que a veces se acercaban en son de paz, e intercambiaban regalos, o que otras veces se aproximaban hostiles, haciendo gestos amenazadores, y dando a entender, sin lugar a dudas, que no debían seguir adelante un paso más. En ocasiones, los indios habían de ser dispersados por los soldados con las embestidas de los caballos y disparos al aire, sin que fuera necesaria mayor violencia.

Cuenta el padre Sierra que en una ocasión, unos indios pacíficos estuvieron con ellos, dejando sus armas en el suelo, y «nos empezaron a explicar una por una el uso de ellas en sus batallas. Hacían todos los papeles así del heridor, como del herido, tan al vivo, y con tanta gracia, que tuvimos un bello rato de recreación. Hasta aquí no había mujer alguna entre ellos, ni yo las había visto de las gentiles, y deseaba por ahora no verlas; cuando entre estas fiestas se aparecieron dos, hablando tan tupida y eficazmente como sabe y suele hacerlo este sexo, y cuando las vi tan honestamente cubiertas, no me pesó de su llegada».

El corazón franciscano de fray Junípero, por entre aquellos caminos que atravesaban panoramas formidables, se dilataba de entusiasmo y de amor al Creador. Abriendo caminos nuevos por aquel mundo nuevo para ellos, nuestro fraile iba poniendo nombres en su Diario a los lugares más atractivos o señalados: Corpus Christi, Alamo solo, San Pedro Regalado, Santa Petronila, San Basilio, San Gervasio..., consignando siempre los sitios más idóneos para la futura fundación de misiones.

El 20 de junio llegaron al mar, a la bahía de Todos los Santos, donde la actual Ensenada. Días después hallaron un grupo de indios joviales y amistosos, en un lugar que él llamó La Ranchería de San Juan. «Su bello talle, porte, afabilidad, alegría, nos ha enamorado a todos», escribe fray Junípero. «Nos han regalado pescado y almejas, nos han bailado a su moda. En fin todos los gentiles me han cuadrado, pero éstos en especial me han robado el corazón. Sólo las mulas les han causado mucho asombro y miedo... Las mujeres van honestamente cubiertas; pero los hombres desnudos como todos. Traen su carcaj en los hombros, en su cabeza los más traen su género de corona, o de piel de nutria, o de otra de pelo fino. Su cabello cortado en forma de peluquín y embarrado de blanco, verdaderamente con aseo. Dios les dé el del alma. Amén».

A los pocos días llegaron a un lugar bellísimo -San Juan de Capistrano, en su mapa personal-, bien cultivado, con parras y árboles grandiosos, y unos indios se acercaron a ellos «como si toda la vida nos hubieran conocido y tratado, de suerte que ya no hay corazón para dejarlos así». Sin embargo, era preciso seguir adelante. «Yo a todos convido para San Diego. Dios nos los llegue allá o les traiga ministros que los encaminen para el cielo en su propia tierra, ya que se les ha concedido feraz y dichosa».

El 26 de junio, en otro encuentro amistoso con indios, en un bello lugar que llamaron San Francisco Solano, cuenta fray Junípero: «Se me sentó en rueda gran número de mujeres y niños, y a una le dio la gana de que le tuviese un rato en mis brazos su niño de pecho, y así lo tuve, con buenas ganas de bautizarlo, hasta que se lo volví. Yo a todos los persigno y santiguo, les hago decir "Jesús y María", les doy lo que puedo, los acaricio como mejor puedo, y así vamos pasando, ya que por ahora no hay forma de mayor labor».

Estos indios se acercaban muchas veces buscando intercambios. «Comida poco la apetecen, porque están hartos», escribe fray Junípero, «pero por cosa de pañitos o cualquier trapo son capaces de salir de sus casillas y atropellar con todo. Cuando les doy algo de comer, me suelen decir con bien claras señas que aquello no, sino que les dé el santo hábito que me cogen de la manga. Si a todos los que me han propuesta esta su vocación lo hubiera concedido, ya tendría una comunidad grande de gentiles frailes». Otras veces los indios invadían curiosos el campamento, tomando y dejando -no siempre- las diversas cosas, y manifestado especial atracción por los anteojos de fray Junípero.

Fundador de misiones, de futuras ciudades

El 1 de julio de 1769, fray Junípero y los suyos llegaron por fin al puerto de San Diego. Allí encontraron los dos navíos de la expedición marítima. En uno de ellos, el escorbuto había matado a toda la tripulación, menos a dos hombres. Fray Junípero, a pesar de la terrible desgracia, y a pesar de la fatiga inmensa del camino, ante la inminencia de fundar misión allí, se sentía con ánimos redoblados.

La tierra es buena y con muchas aguas: «En cuanto a mí, la caminata ha sido verdaderamente feliz y sin especial quebranto ni novedad en la salud. Salí de la frontera malísimo de pie y pierna, pero obró Dios y cada día me fui aliviando y siguiendo mis jornadas como si tal mal no tuviera. Al presente, el pie queda todo limpio como el otro; pero desde los tobillos hasta media pierna está como antes estaba el pie, hecho una llaga, pero sin hinchazón ni más dolor que la comezón que da a ratos; en fin, no es cosa de cuidado».

El 16 de julio, con una solemne eucaristía, nace la misión de San Diego. En torno a una plaza cuadrada, construyeron la iglesia y los edificios básicos, depósitos, talleres, cuartelillo para los soldados; se alzó una gran cruz, se colgaron las campanas, y se rodeó todo con una valla alta. El desconocimiento de la lengua indígena hacía difícil el trato con los indios. A mediados de agosto, atacaron los indios la misión, y hubo muertos por ambos lados. Días después los indios se acercaron para ser curados...

A los comienzos, sobre todo por falta de bastimentos, parecía imposible continuar allí, pero fray Junípero y sus compañeros se agarraban al lugar con tenacidad indecible: «Mientras haya salud, una tortilla y hierbas del campo, ¿qué más nos queremos?». Tiempo después llegó a tener la misión más de mil indios bautizados.

A fines de mayo de 1770, una expedición por tierra y otra por vía marítima, en la que iba fray Junípero, descubrieron por fin con gran alegría la bahía de Monterrey. El 3 de junio, con la custodia del teniente Pedro Fagés y 19 soldados, se fundó la misión de San Carlos de Monterrey, de la cual fray Junípero fue el alma durante catorce años, haciendo de ella el centro de su actividad misionera. Durante todos esos años, el brazo derecho de fray Junípero en San Carlos fue el padre fray Juan Crespí, que allí trabajó hasta que murió, en 1782. En los tres primeros años, aquella misión ya tuvo 165 bautizados, y al morir el padre Serra, eran 1.014.

La fundación de San Carlos fue seguida inmediatamente, bajo el impulso de fray Junípero, por la de otras misiones, como San Antonio de Padua, San Gabriel, San Luis Obispo. Al sembrar aquellas mínimas semillas de población cristiana, el padre Sierra se veía poseído de un loco entusiasmo, como si previera que estaban destinadas a ser grandiosas ciudades.

Al fundar, por ejemplo, San Antonio, en 1771, apenas levantadas unas chozas, alzada la cruz y colgada la campana de un árbol, fray Junípero no se cansaba de repicar la campana con todas sus fuerzas: «¡Ea, gentiles, venid, venid a la santa Iglesia; venid a recibir la fe de Jesucristo!». Ausentes los indios, aunque quizá ocultos y atentos, un fraile le decía que no se cansase con tanto grito y repicar inútil. A lo que fray Junípero le contestó: «Déjeme, Padre, explayar el corazón, que quisiera que esta campana se oyese por todo el mundo, o que a lo menos la oyese toda la gentilidad que vive en esta Sierra».

Con estas acciones misioneras, precariamente asistidas por la administración del Virrey, sobre la base de tres centros principales, Vellicatá, San Diego y Monterrey, se había extendido el Evangelio y el dominio de la Corona en más de mil doscientos kilómetros de la costa del Pacífico.

Tenía, pues, el Virrey muchas razones para publicar entonces, vibrante de entusiasmo, una solemne y piadosa crónica, en la que celebraba unos hechos que «acreditan la especial providencia con que Dios se ha dignado favorecer el buen éxito de estas expediciones en premio, sin duda, del ardiente celo de nuestro Augusto Soberano, cuya piedad incomparable reconoce como primera obligación de su Corona Real en estos vastos Dominios, la extensión de la Fe de Jesucristo y la felicidad de los mismos Gentiles que gimen sin conocimiento de ella en la tirada esclavitud del enemigo común».

A comienzos de 1771, para asistir las nuevas misiones y establecer otras, fueron asignados veinte franciscanos a la baja California, a las órdenes de Palou, y diez a la alta California, bajo la guía del padre Serra.

Viaje a la Corte Virreinal

Sin embargo, a pesar de los éxitos iniciales de estas empresas misioneras, se presentó en seguida un cúmulo de contradicciones y problemas. En 1770, fray Rafael Verger, mallorquín, fue elegido guardián del Colegio misionero de San Fernando. El padre Serra, en una carta, se puso inmediatamente a sus órdenes: «Mándeme lo que fuera de su agrado como a un súbdito (aunque el más imperfecto) el más deseoso de obedecer puntualmente hasta sus más leves indicaciones».

El nuevo Guardián de San Fernando, que veía con cierto recelo el desarrollo de las misiones californianas, le comunicó a fray Junípero que, aun reconociendo la formidable labor que había realizado tanto en Sierra Gorda como ahora en California, «no obstante, es preciso moderar algo su ardiente celo». A su juicio, le escribe, «esta empresa va sin fundamento, y sin aquella madurez que siempre se ha observado y debe observarse en negocios de esta calidad... Fúndense muy enhorabuena las Misiones; pero sea como se debe, de modo que se verifique lo que significa el verbo fundar, que no es pintar perspectivas».

El palmetazo era evidente. Pero aún hubo más. A petición del obispo de Sonora y California, fray Antonio de los Reyes -antiguo franciscano del Colegio de Querétaro-, los franciscanos hubieron de ceder en 1773 a los dominicos todas las misiones de la baja California, aquellas que el padre Serra había dejado al cuidado del padre Palou. Nueve de ellos, y el padre Palou, pasaron a misionar en la parte alta.

Por estas fechas, el entusiasmo primero por las misiones californianas, y también el apoyo de la administración virreinal, parecían haberse debilitado considerablemente. El comandante Fagés se resistía a dar los medios para nuevas fundaciones, e incluso recriminaba a los franciscanos -quizá por temor a que exigieran más alimentos- que estaban bautizando demasiados indios. Y en fin, el nuevo Virrey, Antonio María Bucarelli y Ursúa, hizo llegar a fray Junípero y a sus frailes una grave amonestación, urgiéndoles «a que todos cumplan y obedezcan sus órdenes»...

Con todo esto, Fray Junípero se vio obligado a viajar a México para reafirmar los apoyos de las misiones de California. Extenuado, tras un viaje tan largo, llegó a la capital en febrero de 1773, y se alojó en su convento de San Fernando, sujetándose en seguida a todas las normas de la vida comunitaria. El padre Serra consiguió entonces del Virrey, en primer lugar, que no se llevase adelante el plan de despoblar San Blas, cuyo puerto era vital para el sostenimiento de las misiones de California. En seguida, le informó de la situación real de las misiones ya fundadas: San Carlos de Monterrey, San Antonio, San Luis, San Gabriel de los Temblores, San Diego:

«Todas tienen sus estacadas, sus pobres edificios, sus principios de siembra, todo poco, y este poco hecho con buenos trabajos». Y añade en su informe: «Las misiones están tiernas, y poco medradas, ya por nuevas, ya por falta de medios, y ya porque no se ha dado o intentado dar paso adelante, sin muchas contradicciones y estorbos. Pero, sin que me lleve pasión alguna, bien puedo asegurar a Vuestra Excelencia, que por parte de los religiosos, así en lo temporal como en lo espiritual, no se ha perdido el tiempo, y que lo poco que hay hecho a cualquiera que supiese o sepa el cómo, le parecerá con razón, bien mucho. El cómo han trabajado y trabajan todos, lo sabe Dios, y esto nos basta».

Añade también el padre Serra algunas quejas contra aquel acompañamiento tan necesario como peligroso, la soldadesca, muchas veces «ociosa, aburrida, mal avenida, mandada por un cabo inútil a quien no tenían respeto ni obediencia, en extremo desvergonzada para los religiosos», y en ocasiones más empeñada en la caza de indias o en abusar de los indios, que en ayudar de verdad los esfuerzos evangelizadores y pobladores de los misioneros. Fray Junípero no quiere que «dijesen que por mi causa quedan las misiones sin defensa», pero propone una asistencia militar mínima: «no apetezco muchos soldados», sino solo unos pocos, bien elegidos.

Estos siete meses de fray Junípero en la Corte virreinal dieron grandes frutos. Bucarelli quedó impresionado por el celo misionero de aquel fraile, que había llegado a visitarle «casi moribundo», y que no pensaba sino en volver a su tarea misionera. Y a la luz de esta informaciones verdaderas, no sólo confirmó lo ya hecho, sino que autorizó la fundación de nuevas misiones en San Francisco y en el canal de Santa Bárbara -que hoy son ciudades enormes-.

Por otra parte, también los franciscanos de México quedaron impresionados por la santidad y el celo misionero de fray Junípero, como se refleja en un relato de 1773: «Es el Padre Presidente Junípero Serra, religioso observante, hombre de ancianidad muy venerable [tenía entonces 60 años], ex catedrático de Prima de la Universidad de Palma que, después de veinticuatro años que es misionero en este Colegio [misionero de San Fernando], nunca ha perdonado ningunos trabajos para la conversión de los fieles e infieles, y que en medio de su larga y trabajada edad tiene las propiedades de un león, que sólo a la calentura se rinde, y que ni los achaques habituales que padece, especialmente de pecho, y sufocación, ni llagas en las piernas, han podido detenerle jamás un punto de sus tareas apostólicas. La temporada que ha estado aquí nos ha pasmado, pues habiendo estado muy malo nunca ha dejado de venir al coro de día y de noche, menos cuando ha tenido la calentura; y tan breve lo hemos visto muerto como resucitado; y si algún tiempo ha atendido a la necesidad de su cuerpo en la enfermería ha sido mandado de la obediencia».

Más dificultades, y primer martirio

Regresando desde México hasta la alta California, tuvo ocasión fray Junípero de ir visitando todas las misiones hasta entonces fundadas en la península, esforzándose sobre todo en dar ánimo a los religiosos, abatidos a veces por el trabajo y por las grandes dificultades que hallaban frecuentemente, tanto entre los indios como entre los españoles. Llegado a San Diego, supo que, a causa de los informes suyos, don Pedro Fagés había sido sustituido por el comandante Fernando de Rivera y Moncada.

Esto daba a fray Junípero una cierta pena, y por eso le escribe a Bucarelli: «Nunca le he querido mal [al comandante Fagés] por la gran bondad de Dios, y puede vuestra Excelencia estar seguro que lo que hube de declarar cerca de su conducta lo hice forzadísimo para que se lograse su remuda». Y añade, queriendo compensarle: «Si lo dicho [de lo realizado en las misiones] es algún mérito en la línea militar, todo por entero lo aplico, lo cedo, y lo renuncio a favor de don Pedro Fagés sin que él sepa nada de esto, ni me haya rogado sobre tal asunto... No sepa el mundo que este inútil religioso ha hecho servicio alguno a la Corona, y repúteselo todo a don Pedro Fagés, como si él propio lo hubiese ejecutado».

Las dificultades, en todo caso, continuaron, pues mientras el sueño de Serra era el establecimiento de nuevas fundaciones, distante una de otra tres días de camino, Rivera y Moncada era cauteloso, se resistía, y no quería dispersar sus pocas fuerzas militares. Así las cosas, dos neófitos indios, al servicio del Maligno, fueron envenenando los ánimos entre los indígenas de las rancherías vecinas a San Diego, se produjo un asalto a la Misión, la incendiaron, mataron al herrero y a un carpintero, y asesinaron a flechazos y golpes de macana al misionero Luis Jaume.

Ante el peligro de desánimo en los religiosos, fray Junípero en seguida los confirmó en la fe y la esperanza: «Gracias a Dios ya se regó aquella tierra; ahora sí se conseguirá la reducción de los dieguinos». Y ante el peligro, mucho más grave, de que la fuerza militar emprendiera campañas de represalia entre los indios, el padre Sierra trató, en carta a Bucarelli, de frenar toda violencia, que tendría consecuencias nefastas para la evangelización:

«Una de las principales cosas que pedí al ilustrísimo Visitador General [Gálvez] en el principio de estas conquistas fue que si los indios, fuesen gentiles, fuesen cristianos, me mataban, se les había de perdonar, y lo mismo pido a vuestra Excelencia y ha sido descuido el no pedirlo más breve». El martirio del padre Jaume era para fray Junípero una gracia muy preciosa. Por eso, sigue en su carta a Bucarelli, «que mientras el misionero viva le guarden y escolten los soldados, como la niñas de los ojos de Dios, es muy justo, y yo no desprecio para mí este favor; pero si ya le mataron, ¿qué vamos a buscar con campañas? Dirán que escarmentarlos, para que no maten a otros. Yo digo que para que no maten a otros, guardarlos mejor de lo que hiciste con el difunto, y al matador dejarle para que se salve, que es el fin de nuestra venida y el título que la justifica. Darle a entender, con algún moderado castigo, que se le perdona, en cumplimiento de nuestra ley, que nos manda perdonar injurias, y procúrese no su muerte, sino su vida eterna».

El indio Carlos, principal causante de la rebelión, que algo sabía del derecho de asilo, en 1776 se refugió en la iglesia del fuerte de San Diego. Y cuando el comandante Rivera, a pesar de los avisos de los misioneros, lo prendió allí, fue excomulgado por éstos, en decisión ratificada por el padre Serra. Sólo fue absuelto de la excomunión, cuando devolvió al indio preso, pero luego los padres hubieron de entregarlo para que fuera juzgado.

La misión de San Diego fue reconstruida, y entre las cenizas del archivo quemado se pudo recuperar el catecismo que el padre Jaume había compuesto para los indios en lengua dieguina. Nada, pues, frenaba el impulso misionero, y en 1776 pudo incluso el padre Serra consolidar la fundación de San Juan Capistrano, iniciada dos años antes, y paralizada por diversas dificultades.

Pero los recelos y malentendidos no cesaban, a pesar de su anterior viaje a México. En efecto, en ese mismo año le llegó del Colegio de San Fernando una humillante patente, en la que se limitaban sus poderes como padre Presidente de las Misiones californianas. Se le prohibía, entre otras cosas, cambiar de destino a un misionero, si éste no lo solicitaba.

La reacción del padre Serra, como siempre, fue inspirada por la más humilde obediencia, no exenta de dolor: «Confieso que [estas letras] me han confundido de manera, viendo cuán lejos estoy de lo que debería ser, que me he sentido muy inclinado a solicitar que por indigno me retiren de tan angelical empleo; pero no lo hago, porque considero mejor remedio el procurar, con el favor de Dios, la enmienda, y dejarme todo a las disposiciones de la divina Providencia y de la obediencia».

Esta humilde y crucificada docilidad pudo salvar no pocos bienes, e impedir mayores males, de modo que años después fueron revocadas algunas de aquellas imprudentes normas.

San Francisco y Santa Clara

Los santos preferidos de fray Junípero eran sin duda San Francisco y Santa Clara. Y así, cuando al comenzar sus aventuras californianas, hacía planes con su amigo el Visitador Gálvez, en una ocasión le dijo: «Señor mío, ¿y para nuestro Padre San Francisco no hay Misión?»...

Él siempre soñó con dedicar a sus amados San Francisco y Santa Clara de Asís unas misiones hermosas, dignas de ellos. Por eso su alegría fue inmensa cuando, en 1774, después de hartas gestiones suyas, llegó la ansiada autorización del Virrey Bucarelli, que destinaba en principio treinta soldados, con sus familias, para la fundación de San Francisco.

El sitio y el nombre ya estaban elegidos hacía tiempo, a unos 250 kilómetros al norte de Monterrey, en una inmensa bahía capaz de albergar varias escuadras. A mediados de 1776, la expedición enviada, a la que estaban asignados los padres Palou y Cambón, plantó quince tiendas cerca de la bahía, y poco después fue construyendo la iglesia y los edificaciones fundamentales.

Finalmente, el 17 de setiembre fue el día en que se inauguró el humilde núcleo de la que iba a ser una de las ciudades más grandes del mundo. Se siguió el rito acostumbrado: alzamiento de la cruz, Te Deum, misa, acta correspondiente -«nada sin el escribano», parecía ser el lema de España en América-, aclamaciones, vítores y ondear de banderas, disparo de mosquetones, y también salvas desde los cañones del San Carlos, fondeado en el puerto... Los indios, a todo esto, permanecieron ausentes, cosa rara en ellos, pues solían gustar mucho de estos alardes. Y la razón era que acababan de sufrir un ataque de los indios solsona.

Pero no tardó mucho aquella misión en tener su floreciente núcleo de catecúmenos y bautizados. Cuando fray Junípero pudo celebrar en aquella misión la misa de San Francisco de Asís, el 4 de octubre, tenía el corazón encendido y alegre, y decía con entusiasmo: «Esta procesión de Misiones está muy trunca; es preciso que sea vistosa a Dios y a los hombres, que corra seguida; ya tengo pedida la fundación de tres en el canal de Santa Bárbara. Ayúdenme a pedir a Dios se consiga, y después trabajaremos para llenar los otros huecos».

En efecto, como «el Señor está cerca de los que le invocan sinceramente» (Sal 145,18), en la misma bahía inmensa de San Francisco nacían en 1777 la misión de Santa Clara de Asís, y junto a ella, la de un pueblo de españoles, que se llamó San José de Guadalupe.

En ese año, Monterrey se convirtió en capital de California, y sede del nuevo Gobernador, don Felipe de Neve. Así sería posible controlar más de cerca la actividad misionera del padre Serra... Y en 1779 las dos Californias quedaron sustraídas del Virreinato de Nueva España, y puestas bajo un Comandante o Gobernador General, don Teodoro de Croix, con residencia en Sonora. El Virrey tuvo la delicadeza de informarle de lo que el padre Serra significaba en aquellas regiones, y el Gobernador General le escribió a éste: «Hallará en mí cuanto pueda desear para la propagación de la fe y gloria de la religión». Pero eran solo palabras.

Despotismo ilustrado

La secularización de la vida social vino impuesta progresivamente en el XVIII por el despotismo ilustrado de unas minorías gobernantes, las aristocracias de las Cortes y la alta burguesía. Este proceso conducirá rápidamente a su lógico término: primero en Francia, a fines del siglo, con la Revolución Francesa, y en seguida, a lo largo del XIX, en los demás países de antigua raíz cristiana, por medio de la Revolución Liberal, se llegará a afirmar abiertamente en códigos y constituciones lo que antes se decía sólamente -y casi nunca antes del XVII- en reducidos grupos de filósofos e iniciados: que la soberanía y origen del poder está en el hombre, y no en Dios; y que, en definitiva, la última instancia para juzgar del bien y del mal es el propio hombre. En esta visión, el único modo por el que pueden los hombres llegar a ser adultos, más aún, dioses, «conocedores del bien y del mal» (Gén 3,5), es sacudiéndose toda dependencia de Dios.

Por lo que a España se refiere, en los tiempos de Carlos III (1759-1788) no se llega todavía a ese término en la vida política, pero se avanza mucho en esa dirección. La Corona aún se sigue declarando católica, y reconoce todavía, verbalmente al menos, la soberanía de Dios sobre los reinos de las Españas; pero la coherencia y sinceridad de estas profesiones es cada vez menor.

Puede advertirse, incluso, que a medida que transcurre el reinado de Carlos III se va haciendo cada vez más patente el empeño secularizador de su ministros, y más claro su propósito de imponer una «revolución desde arriba», en contra de lo que el pueblo piensa y quiere.

En efecto, el pueblo cristiano en España, en la buena teología de su sentir católico tradicional, entiende que el hombre debe estar abierto a Dios en todas las dimensiones de su vida, privadas o públicas, viviendo en el respeto de sus leyes, y que la pretendida redención que el despotismo ilustrado trata de imponer no es sino un falso mesianismo, una pseudorredención que fuerza al hombre y a la sociedad a cerrarse sobre sí mismos, a no reconocer más verdad que la que el hombre alcance por las luces de la razón, a no admitir más ley que la establecida por los hombres, y a no reconocer más fuerza para conseguir en este mundo el bien de la humanidad que la de los hombres por sí solos. Es el humanismo autónomo, que ya en el siglo XX apenas halla resitencia alguna en la vida pública, y que cierra ésta con gran eficacia a todo influjo cristiano.

Misiones frenadas por la Ilustración

La política ilustrada de los ministros de Carlos III -bastantes de ellos afiliados a logias masónicas-, apoyada por la gran difusión de las ideas de la Enciclopedia en la aristocracia española, sujeta a las modas e ideas que venían de Francia, produjo graves perjuicios a la Iglesia en los territorios de España, y muy especialmente en las misiones de América.

Como ya vimos, la expulsión de los jesuitas en 1767 acabó en Hispanoamérica con muchos colegios y universidades, y desbarató reducciones magníficas de indios, que muchas veces habían costado sangre, sudor y lágrimas. Y esos mismos vientos siniestros siguieron soplando en California, en los tiempos de fray Junípero.

Concretamente, el nuevo Gobernador, muy próximo a Carlos III, don Felipe de Neves, sólamente toleraba las misiones, porque su mantenimiento y desarrollo eran imprescindibles para la causa de la Corona en América, pero no tenía por ellas ninguna estima positiva. Pronto se vió que sus decisiones gubernativas, respaldadas por el Gobernador General, Teodoro de Croix, perjudicaban no poco la actividad de los misioneros.

Así, por ejemplo, el asunto del sacramento de la confirmación. El padre Serra, tras diez años de trámites, había conseguido en 1778 licencia de Roma para ser ministro extraordinario de la confirmación, como Padre Prefecto de las misiones californianas. Fray Junípero, aunque estaba ya viejo y gastado, y su pierna estaba cada vez peor, multiplicó entonces sus visitas pastorales, y se entregó a su preciosa misión sacramental con el mayor empeño, sin manifestar cansancio, ni aceptar tampoco descansos más largos que hubieran permitido un tratamiento médico más eficaz.

Pues bien, el Gobernador Neves prohibió al padre Serra que continuara con el ministerio de las confirmaciones, alegando que la concesión papal era inválida, puesto que no había recibido el placet regio. Sólo en mayo de 1781, tras complicadas luchas y gestiones, se impuso la verdad, y pudo el padre Serra continuar confirmando.

Siguiendo la misma política obstructiva, el Gobernador Neves dispuso que bastaba en cada misión la presencia de un misionero. También entonces fueron necesarias muchas y desagradables luchas para conseguir que en cada puesto continuara habiendo dos misioneros.

Por otro lado, alegando el derecho establecido en las antiguas Leyes de Indias, exigió el Gobernador que los indios convertidos, tras cinco años de estar en reducción, asumieran cargos políticos, en tanto que los misioneros quedaran limitados a los ministerios estrictamente espirituales. A pesar de los graves objeciones presentadas por los misioneros, el Gobernador nombró alcaldes y regidores en las cinco primeras misiones...

En estos años, fray Junípero Serra, ya anciano y en medio de una administración política enmascaradamente hostil, todavía consiguió fundar en el canal de Santa Bárbara la misión de Nuestra Señora de los Angeles (1781) y la de San Buenaventura (1782).

No sabía fray Junípero que ésta, su novena fundación, iba a ser la última. En seguida, cuando los franciscanos proyectaban fundar Santa Bárbara, se produjeron nuevas medidas políticas obstructivas, y desde México, el padre Guardián ordenó a fray Junípero que se detuviese hasta nueva orden la fundación de otras misiones.

Un hombre de oración

En medio de tantos trabajos, dificultades y sufrimientos, fray Junípero mantuvo siempre su corazón tranquilo y confiado, centrado en Dios, en su Providencia amorosa. Nunca se desanimaba, por grandes que fueran las adversidades: «No será la voluntad de Dios todavía, comentaba, no estará de sazón la mies. Dios dispondrá lo que fuere de su agrado».

Este santo fraile mantuvo siempre su corazón firme y en paz porque permació en una oración continua y porque se entregó asiduamente a la oración. Lorenzo Galmés escribe: «Testigos fidedignos aseguran que muchas noches su descanso fue la vigilia y la oración. Era menester ganar ante Dios, impetrando su ayuda, lo que no alcanzaban a ganar las fuerzas humanas. Robaba a la noche las horas que a él le había robado el día, y que estaban consagradas a Dios en exclusiva. Muchos testimoniaron también de sus públicas penitencias, como golpearse el pecho con un duro pedrusco para suscitar la contrición; aplicarse duras y sangrientas disciplinas para hacer resaltar el castigo que se merece a causa de los pecados» (246).

La cruz que purifica y salva

El padre Serra, en efecto, llevó siempre una vida sumamente penitente. Vestido con el tosco sayal franciscano, calzado con sandalias de cuero crudo, como las de los indios, sometido, como sus hermanos religiosos, a una dieta sumamente austera -exigida, por otra parte, por las duras condiciones del lugar-, con la salud casi siempre mala, arrastrando su pierna enferma por caminos interminables, aplicándose cilicios y sangrientas disciplinas, se abrazó toda su vida al Crucificado, y en las horas nocturnas de oración encontró siempre su alegría y su fuerza inagotable.

Pero sus mayores sufrimientos procedieron del ardor de su celo apostólico, al tener que soportar en su trabajo misionero interminables dificultades, estúpidamente creadas por una autoridad civil pretendidamente liberal y progresista. En una ocasión le confesó al padre Palou: «Muchas veces he recelado me acabasen la vida las pesadumbres».

Enfermo confirma

El padre Junípero Serra, en realidad, estuvo enfermo toda su vida, pero nunca prestó a su salud sino una atención mínima, la suficiente para seguir sirviendo a Cristo en sus hermanos. En 1783, ya con setenta años, estaba tan agotado por el asma, el dolor intenso en el pecho, y la hinchazón de la pierna llagada, que apenas podía consigo mismo.

Sin embargo, como en julio de 1784 cesaba su licencia para confirmar, hizo un esfuerzo supremo para administrar el sacramento de la confirmación al mayor número posible de indios neófitos. Cuando visitó San Gabriel, pensaron que ya se moría, pero aún pudo seguir a San Buenaventura, su querida fundación recién nacida. En ésta, su alegría fue tan grande, que pareció cobrar nuevas fuerzas. Los indios acostumbraban poner las manos sobre los hombros de fray Junípero, al que llamaban «el Padre Viejo», y éste correspondía poniéndoles su mano con cariño sobre la cabeza.

Hizo visita pastoral a San Luis y San Antonio y, a comienzos de 1784, regresó a su centro habitual, San Carlos de Monterrey. Aquí pasó la cuaresma, sin ahorrarse los trabajos pastorales y ascéticos en él habituales, y a últimos de abril salió hacia el norte, a San Francisco, donde le recibió su gran amigo el padre Palou. Y llegó todavía a Santa Clara, donde, tras unos días de absoluto retiro, hizo con el padre Palou confesión general de todos los pecados de su vida. Cuando regresó a Monterrey, terminadas ya sus licencias para confirmar, había confirmado 5.307 neófitos en sus misiones californianas.

Ultimo despojamiento y muerte

Mediado el año, recibió fray Junípero una noticia muy dura. El obispo fray Antonio de los Reyes pensaba ahora entregar a los dominicos las misiones de la alta California, aquellas fundaciones que habían costado a los franciscanos trabajo y sangre durante años.

Fray Junípero estimó injusta e inconveniente la medida, y así lo manifestó con todo respeto; sin embargo, si era preciso beber cáliz tan amargo, la obediencia era en él una actitud absoluta, incondicional: «Así se hará con el favor de Dios, por mi parte, y procuraré lo hagan todos». En todo caso, sea cual fuera la solución final, las misiones debían seguir siendo atendidas con la mayor solicitud: «aunque sepan cierto que nos han de echar... y mientras hacemos la cosa, hagámosla bien».

Fray Junípero, en este tiempo, seguía en Monterrey su vida misionera con los indios, con una alegría y dedicación que hacían suponer, como pensó Palou al visitarle, una salud mejorada. Pero un soldado que conocía al padre hacía años le hizo pensar de otro modo: «Padre, no hay que fiar; él está malo. Este santo Padre, en hablar de rezar y cantar, siempre está bueno, pero se va acabando». El 22 de agosto el San Carlos ancló en el puerto, y su cirujano se apresuró a visitar al padre Serra, que le dejó aplicar sus remedios, sin hacer mayor caso de ellos ni quejarse.

El 26 pidió que todo el día le dejasen a solas en recogimiento, y por la noche repitió su confesión general. El 27 todavía rezó el Oficio Divino, y para recibir el viático, no quiso permitir que Jesús viniera a él, sino que insistió en ir él a su encuentro. Sostenido por los suyos, se llegó como pudo a la iglesia, y allí cantó el Tantum ergo como si estuviera sano, y recibió al Señor de manos del padre Palou, retirándose después todo el día en oración silenciosa. Por la noche, recibió la unción de los enfermos, sentado en una silla de cañas, de las que hacían los indios, y rezó con sus frailes los salmos penitenciales y las Letanías de los santos. En estos días últimos, fray Junípero mantenía siempre entre sus manos una cruz de madera, de un tercio de vara, la que había llevado siempre consigo en sus viajes misionales. Como Cristo, quiso pasar de esta vida a la otra agarrado a la cruz.

El día 28, después de prometer al padre Palou que si Dios, por su misericordia, le concedía llegar al cielo, desde él había de pedir mucho por los religiosos y los indios que dejaba en las misiones, quedó tranquilo, pero poco después le pidió que rociase la celda con agua bendita: «Mucho miedo me ha entrado, mucho miedo tengo, léame la recomendación del alma, y que sea en alta voz, que yo la oiga». Sentado en la silla de cañas, él fue contestando con toda devoción la oración que rezaban el padre Palou, fray Matías Noriega, el cirujano y la oficialidad del San Carlos.

Al final dijo: «Gracias a Dios, gracias a Dios, ya se me quitó totalmente el miedo; gracias a Dios ya no hay miedo, y así vamos fuera». Salieron todos, volvió él a su libro de rezos, tomó una taza de caldo, y al mediodía, después de decirle al padre Palou: «Y ahora vamos a descansar», se retiró a su celda, y vestido con su sayal franciscano, se tumbó sobre las tablas de su catre, cubriéndose con una manta, abrazado a su cruz. Así se durmió en el Señor.

Fray Junípero Serra, a los setenta años y nueve meses de edad, después de casi cincuenta y cuatro años de franciscano, y treinta y cinco años de misionero, habiendo fundado nueve misiones, bautizado más de siete mil indios, y viajado unos nueve mil kilómetros, muchísimos de ellos a pie, consumó santamente la ofrenda de su vida en Monterrey, con toda humildad. Sus pobres sandalias gastadas, el cilicio de cerdas que solía usar, su escasa ropa, que fue partida en trozos, todo fue distribuído estimándolo como reliquias de un santo, aunque el padre Palou recurrió al truco de decir que aquello era «escapulario y cordón de Nuestro Padre San Francisco».

En los funerales solemnes, mientras las campanas sonaban tristemente, un cañón del buque disparaba cada media hora una salva en su honor, y el cañón del fuerte contestaba con otra. Los religiosos de las misiones vecinas, todos los españoles y unos seiscientos indios, asistían emocionados a la despedida de un santo fraile que en su palabra y en su vida les había manifestado a Jesucristo.

En 1948 se inició en Monterrey el proceso para la beatificación de fray Junípero, declarado venerable en 1958, y beatificado por Juan Pablo II el 25 de septiembre de 1988.

Y la historia sigue

Tras la muerte de fray Junípero Serra, la historia de las misiones por él fundadas está marcada por la evolución general de los acontecimientos políticos. La implantación progresiva de la revolución liberal en la mayoría de las naciones cristianas europeas, con las consiguientes persecuciones religiosas, afecta también a América, e incluso de un modo especial, pues las mismas contiendas de la Independencia, a pesar del indiscutible sentimiento católico de la inmensa mayoría de la población, radicalizan aún más la hostilidad antirreligiosa propia del liberalismo.

En México, concretamente, un gobierno liberal de fuerte connotación masónica decreta en 1827 la expulsión de todos los religiosos. Y el 2 de febrero 1848, tras una guerra lamentable, llena de complicidades políticas, México cede a los Estados Unidos por el Tratado de Guadalupe Hidalgo una enorme parte de su territorio nacional, la alta California, Nuevo México y Texas, vastas regiones en las que la presencia hispano-mexicana se había afirmado casi exclusivamente por las fundaciones misionales.

Por cierto que, unos días antes, el 29 de enero, en las ruinas del Desierto de los Leones, el general Scott y sus oficiales victoriosos fueron agasajados por un grupo del Ayuntamiento de México, encabezados por el alcalde, un liberal notorio. Estos patriotas pidieron a los norteamericanos que «no salieran de México sin destruir antes «la influencia del clero y del ejército», y aun hubo quien habló de la anexión nacional a los Estados Unidos» (Alvear Acevedo 258-259)...

El descubrimiento posterior del oro en Sierra Nevada, atrajo una avalancha de aventureros e inmigrantes, que acabó prácticamente con lo poco que quedaba de las misiones, deshaciendo cuanto se había hecho por la población indígena. Los indios, los que no fueron exterminados, se dispersaron y regresaron a su estado primitivo. Y California, concretamente, entró a formar parte en 1850 de los Estados Unidos de América.

Un siglo después de esas fechas, en estos últimos decenios, se produjo en los Estados Unidos una revalorización del legado hispánico, y se restauraron con gran cuidado aquellas históricas misiones franciscanas que, desde su humildad evangélica, dieron origen en la Costa Oeste a grandes ciudades, que hoy están en la vanguardia mundial tanto en técnica y riqueza, como en algunos vicios.

Pero la historia sigue, y «Dios reina sobre las naciones» (Sal 46,9). A pesar de la radical política laicista de los gobiernos de México, casi continua hasta hoy desde los tiempos de Juárez (1857-1872), nunca los hombres han podido desarraigar la fe que Dios allí sembró por los misioneros. Por el contrario, si hoy la fe tiene en México tanta vitalidad y pujanza es porque muchas generaciones, resistiendo tan prolongada persecución, la han afirmado en su vida, y también han sabido morir por ella, al grito de ¡Viva Cristo Rey!


Venerable Antonio Margil de Jesús, el fraile de los pies alados Indice de Hechos de los Apóstoles en América Grandeza y miseria de los incas

Cartas al director, sugerencias y colaboraciones

Buzon Pulse aquí para enviar correo



"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil
La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición de la gente siempre bajo los criterios de buena fe y citando su origen.